domingo, 28 de octubre de 2012

La naranja mecánica


IMAGEN:
Sorprendentemente Alex sobrevive y vuelve a ser como al principio, ama la violencia, el es así y nada puede cambiarlo. Ahora el gobierno quiere su colaboración para lavar su imagen y Alex parece conforme, mientras tiene una visión de dos chicas desnudas retozando en el suelo, por fin esta "curado". Una de las muchas lecciones de la película es que quizás el tenga un problema pero desde luego todo el mundo utiliza eso para su propio beneficio y el acaba siendo la víctima.

RESUMEN:
La Naranja Mecánica está ambientada en la Inglaterra del futuro, y sigue la vida de un joven llamado Alex DeLarge (interpretado genialmente por McDowell) cuyos placeres son la música clásica (Beethoven), la violación y la ultraviolencia. Él es líder de una pequeña banda de gamberros, a los cuales se refiere como "drugos". Alex narra la mayoría del filme en "Nadsat", un argot contemporáneo. Él es irreverente, miente a sus padres y abusa de los demás. Alex lleva a sus "drugos" a invadir una casa, golpean al escritor que vive en ella y violan a su esposa ante la mirada impotente de éste mientras Alex canta Singin' in the Rain. Un tiempo después, Alex es capturado durante un robo, traicionado por sus "drugos" y golpeado en la cara con una botella llena de leche, quedando ciego en la escena del crimen. Después de ser arrestado, descubre que la víctima del robo ha muerto: Alex es un asesino, por lo que es sentenciado a 14 años de prisión. Después de haber cumplido dos años, se le ofrece la libertad condicional, si se somete al tratamiento Ludovico, un terapia experimental de aversión, desarrollada por el gobierno como un estrategia para detener el crimen en la sociedad. El tratamiento consiste en ser expuesto a formas extremas de violencia a través de una pantalla, como un cine muy violento. Alex es incapaz de apartar la mirada de la pantalla ya que sus ojos son mantenidos abiertos gracias a unos ganchos. También es drogado antes de ver las películas, para que asocie las acciones violentas con el dolor que estas le provocan. Así que, el tratamiento Ludovico, lo deja incapaz de ser violento (ni siquiera en defensa propia) y también incapaz de tocar a una mujer desnuda, pero, en un imprevisto efecto secundario, el tratamiento también lo hace incapaz de oír la Novena Sinfonía de Beethoven (fondo musical de una de las películas a las que es expuesto). Sin la capacidad de defenderse, y de haber sido desahuciado por sus padres, Alex desanimadamente deambula por Londres. Pronto encuentra a viejas víctimas y dos de sus antiguos "drugos" (ahora policías) quienes lo golpean y casi ahogan. Alex vaga por los bosques hasta llegar a la casa del escritor cuya esposa habían violado antes en la película. El escritor lo deja entrar antes de descubrir su identidad; luego, droga a Alex e intenta hacer que se suicide tocando una versión electrónica de la Novena Sinfonía de Beethoven (Segundo Movimiento). Alex trata de 'evaporarse' (como el dice) saltando por una ventana, pero sobrevive. Después de una larga recuperación en el hospital, Alex parece ser el de antes. En el hospital, el Ministro de Interiores (quien antes había seleccionado a Alex personalmente para el tratamiento Ludovico) visita a Alex, disculpándose por los efectos del tratamiento, diciendo que sólo seguía las recomendaciones de su equipo. El gobierno le ofrece a Alex un trabajo muy bien remunerado si acepta apoyar la elección del partido político, cuya imagen pública se vio seriamente dañada por el intento de suicidio de Alex y el controvertido tratamiento al que fue sometido. Anticipando su regreso al estrago, Alex narra el final de la película: "Definitivamente, estaba curado" mientras se ve una fantasía surreal de él mismo copulando con una mujer en la nieve, rodeado por damas y caballeros victorianos aplaudiéndole, mientras se puede escuchar el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven de fondo.

COMENTARIO:
Reflexión entre muchas otras cosas sobre el pensamiento de Skinner o el CONDUCTISMO, pues en relación a estas teorías se operaban en las prisiones de aquellos años, el pensar que el ser humano funciona únicamente en base a estímulo-respuesta, con reforzadores positivos o negativos, para promover una conducta o para eliminarla, por esta razón al protagonista lo ponen a observar escenas de violencia con Beethoven su favorito mientras le han inyectado una sustancia que le provoca dolor para remover la conducta (Condicionamiento).  Pero también plantea como el medio también es el que nos conforma o nos forma, dándonos la pauta para cada conducta que llevemos a cabo, al final únicamente nos hacemos hipócritas y Stanley Kubrick cierra con una escena maravillosa la película donde plantea el pensamiento real de Alex por un lado y su reacción al medio ya "Curado" (vuelto a ser él, cuando le han quitado el condicionamiento con la 9 sinfonía) después de el dolor y el sufrimiento.







martes, 23 de octubre de 2012

Glosario - Psicología de la conciencia



CIENCIA EXPERIMENTAL: es una derivación de las ciencias naturales. Esto también se refiere a una ciencia que recurre a experimentos o situaciones pre escogidas y controladas en las que el resultado en esas condiciones no es conocido. En su mayoría, las ciencias naturales son además ciencias experimentales, aunque en general la astronomía no se considera una ciencia experimental, ya que en la mayoría de los casos no es posible escoger de antemano las condiciones de movimiento de los astros. Muchas ciencias sociales pueden recurrir a experimentos: por ejemplo, las ciencias cognitivas y la psicología frecuentemente recurren a sujetos en laboratorio que responden ante situaciones preparadas. Ciencia experimental es la ciencia que realiza experimentos con el fin de encontrar razón o cualquier modo de explicar o de hallar fenómenos físicos


FISIOLOGÍA: (del griego φυσις physis, 'naturaleza', y λογος logos, 'conocimiento, estudio') es la ciencia biológica que estudia las funciones de los seres vivos. Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el por qué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc. Para que la fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de partículas como del organismo en su conjunto interrelacionando con el medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer comprensibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus elementos en todos sus niveles.

LA INTROSPECCIÓN: interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo. El mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha utilizado la introspección como el método más adecuado para acceder al mundo psíquico. El psicoanálisis es la forma de introspección retrospectiva y la psicología experimental de Wundt la introspección de las vivencias actuales.

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo XIX. Con la psicofísica, que intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un vínculo entre lo físico y lo psicológico, la psicología pasa a formar parte de las ciencias objetivas. El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el conocimiento empírico de los procesos mentales y la conducta.

LA PSICOLOGÍA: es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos de los individuos. La palabra latina psicología fue utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.2 La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados con el.

PSICOLOGÍA FILOSÓFICA: Conjunto de conocimientos psicológicos a los que se llega utilizando el método filosófico. Es común a todas las filosofías de la mente el uso destacado de la razón y el escaso interés por la observación empírica y el experimento. Por ello es habitual indicar que la psicología filosófica es especulativa o puramente racional, mientras que la psicología científica es la síntesis de razón y observación empírica y experimentos. Las primeras psicologías filosóficas creían que el objeto de su análisis debía ser el alma. A partir de la Edad Moderna, los filósofos prefieren hablar de la mente, y en nuestro siglo la reflexión filosófica se refiere a la mente y a la conducta.



Resumen - Psicología de la Conciencia


PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA

CONTEXTO: Son varios los orígenes institucionales de la psicología. En este tema nos centraremos más en el establecimiento de la psicología como disciplina académica y ciencia experimental. La química y la fisiología apenas acababan de surgir en el siglo XIX, y la aplicación sistemática de la experimentación en medicina no llegaría hasta 1948. Por lo tanto, Wundt fue muy atrevido al dar el paso de proponer que la psicología, tradicionalmente una rama de la filosofía, fuera una ciencia experimental. Para llegar a comprender la naturaleza y el destino de la primera psicología experimental es necesario estudiar su lugar de nacimiento: la universidad alemana y los exclusivos valores inculcados a quienes allí estudiaban.

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA DE  DE WILHEM WUNDT:

Wilhelm Wundt (1832-1920) fue el fundador de la psicología como institución. Sus ideas no eran especialmente originales y no sobrevivieron ni a la segunda generación de psicólogos alemanes. Utilizó el camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando el Camino de las Ideas de Descartes y Locke como base para convertir la psicología en una ciencia convenientemente vinculada a la fisiología. Creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido y fundó la primera publicación periódica de psicología experimental. EN RESUMEN, Wundt reformó la psicología, que hasta entonces era una empresa irregular acometida en solitario por estudiosos aislados, para convertirla en una auténtica comunidad científica.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA: EL CAMINO A TRAVÉS DE LA FISIOLOGÍA
En la obra donde el autor definió por primera vez la psicología científica, FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA(1873). Wundt proclamó <<una alianza entre dos ciencias>>. La primera de ellas era la fisiología, que <<nos informa acerca de los fenómenos de la vida que percibimos por nuestros sentidos externos>>. La segunda, la psicología, en la que <<el individuo se mira a sí mismo desde dentro>>. El resultado de dicha alianza era construir una nueva ciencia, la psicología fisiológica. El nombre de psicología fisiológica indica que la psicología es el verdadero tema de nuestra ciencia. Si uno desea poner el acento en sus características metodológicas, se podría denominar a nuestra ciencia psicología experimental, para distinguirla de la habitual ciencia de la mente basada exclusivamente en la introspección.

LOS DOS SISTEMAS PSICOLÓGICOS DE WUNDT: HEIDELBERG Y LEIPZIG

La concepción de la psicología: Wundt fue perseverante en su voluntad de sistema y concibió la psicología como tan sólo uno de los componentes del gran esquema del conocimiento humano. Aunque las personalidades de Wundt y Freud eran, en otros aspectos tan diferentes como la noche y el día, ambos compartían un rasgo imprescindible en un fundador de un sistema general de pensamiento: ambos eran erizos ambiciosos. Wundt ofreció al mundo dos sitemas de psicología distintos. El primero de ellos lo formuló en Heidelberg, pero lo repudió e intentó eliminar su primer "Proyecto de una psicología para neurólogos". El segundo programa de Wundt, propuesto en Leipzig, fue cambiando significativamente a lo largo de los años.

Métodos de investigación para la psicología: Wundt definió con suma atención los nuevos métodos sobre los que debía erigirse la psicología científica. El método predominante era la introspección, pero una nueva forma de introspección controlada experimentalmente y basada en el modelo de Fechner.
La base y los límites de la introspección experimental cambiaron a medida que la definición sistemática de psicología de Wundt se iba modificando. Más tarde cuando Wundt pasó a rechazar la existencia del inconsciente , valoró la experimentación como el método que permitía recrear una misma experiencia para diferentes observadores o para un mismo observador en varios momentos diferentes. Además de la introspección experimental, Wundt  admitía otros métodos de investigación psicológica.

EL TRABAJO DE WUNDT:

La psicología filosófica. Una vez que se acepta el Camino de las Ideas de Descartes, se plantea naturalmente la pregunta: ¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo tiempo?. La introspección filosófica tradicional, según Wundt, no ofrecía ninguna respuesta fiable. Sin un control experimental, intentar averiguar a través de la introspección el número de ideas que hay en nuestra mente es inútil, porque su contenido varía de un momento a otro y tenemos que basarnos en recuerdos falibles para darnos los hechos de que informa la introspección.
Se necesitaba un experimento que complementara y perfeccionara la introspección, y que proporcionara resultados cuantitativos. La apercepción era especialmente importante en el sistema de Wundt. No solo era responsable de la síntesis activa de los elementos en totalidades, sino que también explicaba las actividades  mentales superiores del análisis (que ponen de manifiesto las partes de un todo) y del juicio. Por último Wundt estudió los estados anormales de conciencia. Se ocupó de las alucinaciones, la depresión, la hipnosis y los sueños.

Mapa Conceptual - Psicologia de la conciencia

http://prezi.com/jlpscfejz2h6/copy-of-mapa-caonceptual-psicologia-de-la-conciencia/


viernes, 12 de octubre de 2012

¿Cuando se inicia la psicología como ciencia?


La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico. El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas. El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.
Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida.
A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida.

Primer laboratorio de Psicología Experimental:


El surgimiento de la ciencia moderna hace que la Psicología, a partir del siglo XIX, al igual que otras disciplinas, comience a interesarse en el estudio de los fenómenos observables; convirtiéndose de esta manera en una ciencia empírica. Posteriormente, cuando estas observaciones se comienzan a realizar en forma rigurosa y controlada, con instrumentos especializados de medición, se transforma en experimental. La Psicología experimental surge en Alemania y es desarrollada por Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo y filósofo alemán, profesor de fisiología en la universidad de Heidelberg, quien funda el primer laboratorio de psicología en Leipzig, en 1870.
La progresiva tendencia de la ciencia en esa época hacia la experimentación provocó el surgimiento de diversas escuelas que trataron de observar el grado de relación entre lo psicológico y lo biológico. Los movimientos más importantes que participaron en esta orientación fueron; la escuela rusa iniciada por Pavlov y Bechterev, interesada principalmente en la neurofisiología; el conductismo o behaviorismo norteamericano de Watson, en Estados Unidos y el funcionalismo que intentó demostrar las leyes biológicas que determinan la conducta.

Wilhelm Wundt - Fechner Titchener


Wilhelm Wundt nació el 16 de agosto de 1832 en la villa Neckarau, cerca de Mannheim, en el principado alemán de Baden. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc. Se considera el padre del estructuralismo.
Su hermano, mayor que él por 8 años, estaba en la escuela, mientras que los otros dos hermanos murieron en la infancia. Durante muchos años, el único compañero de Wundt fue un niño retardado.
Sin duda una de las grandes influencias de Wundt fue su abuelo materno, quien tenía un gran interés por su educación y lo llevaba frecuentemente de viaje. Sin embargo, el abuelo exigía un riguroso programa diario y una absoluta precisión en todo lo que hacían. Cuando Wundt tenía entre 8 y 12 años, ingresó al Gymnasium católico local (escuela secundaria con altos requisitos académicos). Wundt fue deficiente en su actividad académica y hasta se le aconsejó que abandonara los estudios formales. Fue transferido al Gymnasium de Heidelberg, donde pudo graduarse exitosamente en 1851.
Después de la muerte de su padre en 1845, y sin haber logrado conseguir una beca para la universidad, ya que su trayectoria no había sido precisamente brillante, ingresó a la universidad de Turingia como estudiante de pre-medicina, por mediación de un familiar de su madre. Después de un año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de la Universidad Ruperto Carola de Heidelberg.
Durante su estancia en Heidelberg trabajó también con el químico orgánico Robert Wilhelm Bunsen; juntos investigaron los efectos de la ingestión restringida de sal en la composición de la orina. Los resultados se publicaron en 1853, con lo cual Wundt se sintió estimulado para seguir una carrera académica y de investigación.

Edward B. Titchener (Chichester, 11 de enero de 1867 - Ithaca, 3 de agosto de 1927), es un psicólogo británico, más tarde establecido en Estados Unidos, cuya nacionalidad adoptó.  Se le considera el impulsor definitivo de la aplicación del método experimental en la psicología americana. Éste método lo importó de Alemania, donde fue alumno de Wundt. Al igual que Wundt, consideraba que el objeto de la psicología eran los estados de conciencia estudiados a través de la introspección.
Para Titchener, la conciencia era la suma total de las experiencias de una persona en un momento determinado, entendiendo aquellas como los sentimientos, las ideas, los impulsos experimentados durante toda la vida.  Titchener usaba demostraciones en sus conferencias Eran para presentar por primera vez sus nuevos hallazgos del laboratorio o los nuevos avances en su sistema. Titchener era un escritor prolífico. Escribió 216 artículos y seis libros siendo Psicología experimental el más importante A diferencia de Wundt tenía un estilo didáctico y nunca sobrestimaba los conocimientos psicológicos de sus lectores.

El experimento de Pavlov


Ivan Pavlov fue un famoso científico ruso que ganó el premio Nobel de fisiología y medicina. Como se podrá deducir, la psicología no era una rama que despertara mucho su interés, pero sus aportaciones fueron clave para esta disciplina. Sobre todo es conocido por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en la traducción de su obra al inglés, fue llamada “ley del reflejo condicionado” (la cual desarrolló entre 1890 y 1900). Las observaciones originales de Pavlov eran simples: si se ponen alimentos en la boca de perros hambrientos, éstos empiezan a segregar saliva procedente de determinadas glándulas (lo que llamó el “reflejo de salivación”). Sin embargo, observaron que los animales que utilizaban en sus experimentos también salivaban cuando la comida todavía no había llegado a la boca, esto es, cuando la comida era simplemente vista u olida, obteniéndose una respuesta semejante. Incluso observaron que la salivación de los perros se producía ante la presencia de los propios experimentadores y luego determinaron que podía ser resultado de una actividad psicológica. Entonces realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de alimentar a a los perros, de manera que, tras varios ensayos repetidos, comprobaron que los perros comenzaban a salivar nada más presentarse el estímulo (que previamente era neutro y que pasó a ser condicionado). En conclusión, el perro salivaba ante la mera presencia del estímulo que sistemáticamente anunciara la comida. Dicho de otra forma, Pavlov fue emparejando estímulos inicialmente neutros (pues además del metrónomo utilizó otros estímulos como una campana, música, luces, etc.) con la llegada de la comida. Teniendo en cuenta que los perros salivan de forma natural al entrar en contacto con el alimento, Pavlov comprobó que después de mostrar algunas veces el alimento asociado al estímulo neutro, el perro salivaba cuando éste se presentaba, a pesar de no ver ni oler el alimento. En definitiva, el perro había sido condicionado de tal forma que ahora respondía a un estímulo que antes no provocaba en él dicha respuesta. Esto llevó a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas asociaciones entre estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o naturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (condicionadas).


Por lo que el condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y/o respondiente, es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Pavlov, y corresponde al mecanismo por el cual una respuesta o conducta refleja o respondiente se presenta ante un estímulo, es decir, el organismo responde automáticamente ante dicho estímulo. Nosotros podemos ser condicionados de la misma forma (ej.: salivamos al pensar en un plato que nos gusta mucho). En este sentido, cabe distinguir entre respuestas incondicionadas (naturales o no aprendidas -ej.: la pupila se contrae o se dilata según la cantidad de luz que entre en el ojo; el cuerpo suda cuando la temperatura exterior aumenta-) o condicionadas (aprendidas -ej.: si nos bañamos en el mar y casi nos ahogamos, podemos reaccionar con miedo la próxima vez que veamos el mar-). En relación a esto último, Pavlov descubrió que la conducta se puede condicionar. De hecho, el condicionamiento respondiente se aprende y manifiesta fácilmente (gran parte de la publicidad se basa en este mecanismo de aprendizaje). A continuación dejo un vídeo (en inglés) que ilustra de una manera muy sencilla todo lo explicado aquí. Espero que resulte de vuestro interés.




Glosario: Conductismo


Estructuralismo Psicología:
El estructuralismo es una corriente psicológica propuesta por Edward Titchener, que buscaba entender la estructura de la mente a través del estudio de las experiencias consientes. Para estudiar la conciencia utilizaban como método la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y pensamientos de las personas en determinadas situaciones.

Introspección:
Introspección o percepción interna tiene como fundamento la capacidad reflexiva que la mente posee de referirse o ser consciente de forma inmediata de sus propios estados. Cuando esta capacidad reflexiva se ejerce en la forma del recuerdo sobre los estados mentales pasados, tenemos la llamada "introspección retrospectiva"; pero la introspección puede ser un conocimiento de las vivencias pasadas y también de las presentes, de las que se dan conjuntamente y en el presente del propio acto introspectivo. El mentalismo clásico -tanto el de la filosofía moderna como el científico- ha utilizado la introspección como el método más adecuado para acceder al mundo psíquico. El psicoanálisis es la forma de introspección retrospectiva y la psicología experimental de Wundt la introspección de las vivencias actuales.

Extrospeccion:
El término Extrospección es un galicismo que significa observación del mundo exterior por parte de una persona. Opuesto a él estaría la Introspección. Cuando un científico observa un fenómeno o realiza un experimento está haciendo Extrospección, cuando está observando algo externo a él. Pero el término Extrospección, al menos en el sentido en que lo empleaba Claparède, no incluye la medición del fenómeno ni es siempre objetiva.

Psicofísico:
La psicofísica es una rama de la psicología que estudia la relación entre la magnitud de un estímulo físico y la intensidad con la que este es percibido por parte de un observador. Su objetivo es poder hallar un escalamiento en donde pueda colocarse esta relación. La investigación en psicofísica se centró inicialmente en el sentido de la visión durante el siglo XIX, pero su interés rápidamente se expandió a los demás sentidos.

Funcionalismo:
En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo. El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.

Conductista:
El conductismo, según su fundador John Watson, es una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas.1 Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta,2 que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual se parte.

Fenomenología:
La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo ** que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Mapa Conceptual: El Conductismo - John Watson



martes, 2 de octubre de 2012

Resumen: El haiku frente a los poemas


EL HAIKU FRENTE A LOS POEMAS:
Es común relacionar el haiku con el zen. Sin embargo, aunque el zen utilizó el haiku para la difusión de su filosofía, dista mucho de ser el origen del mismo. En el Man'yōshū (obra clásica de recopilación de poesía del siglo VIII) hay muchos poemas de 31 moras donde aparece ya la actitud característica del haiku: la Naturaleza no es excusa de los sentimientos humanos, sino objeto poético en sí mismo. O, lo que es lo mismo, el poema surge «del asombro del japonés primitivo por lo que ocurría en la Naturaleza».2 Se trata de una espiritualidad característicamente japonesa, anterior al zen y al propio budismo, y vinculada al sintoísmo.
La vinculación con el zen se produjo cuando en el siglo XVII Matsuo Bashō, monje budista, lanzó el haiku a la popularidad en Japón. En el siglo XX Daisetsu Teitaro Suzuki, gran maestro budista zen, enfoca el haiku como expresión poética del zen en su obra El zen y la cultura japonesa. Esto solo es válido para algunos haikus, pero a través de la obra de Reginald Horace Blyth, difusor del haiku en el mundo anglosajón, el enfoque de Suzuki se ha dado a conocer ampliamente.


COMENTARIO:
El haiku una forma y una práctica poéticas muy atractivas para algunos poetas occidentales, tal atracción se ha producido , sin duda, en la medida en que  se ha percibido en ellos una particular potencialidad tanto respecto a la postulación de nuevas estructuras poéticas que permitieran rescatar , en el marco de la modernidad, el núcleo de la escritura poética, cuanto en relación a una posible re delineación cultural que integrara parámetros hasta entonces desconocidos o , incluso, despreciados. Así, el haiku,  como una forma de la contemplación, puede considerarse una referencia  singular en el ámbito de la creación poética.



Mapa Conceptual:El haiku frente a los poemas